Colegio Misael Pastrana Borrero
Rectángulo redondeado: GUÍA DE APRENDIZAJE N° 
AREA
 

1.    IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


Área:
Ciencias Naturales y educación Ambiental
Semana:
Grado:
Octavo 
Objetivo General
Saber la importancia de la esterilización de las mascotas
Actividad a Realizar por el estudiante:

Ver documental varias veces y solucionar actividad
Tiempo; 2:27 minutos
Criterios de Evaluación:
Resolver Actividad propuesta
2.    ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.1  Actividades de Reflexión inicial
Muchas especies de animales han sido abandonadas por sus amos, es un momento para reflexionar sobre la importancia en el cuidado de estos animalitos.


2.2  Conocimientos necesarios para el aprendizaje
Consultar los conceptos: Consultar la importancia DE LA FUNCION DE REPRODUCCION  para las diferentes especies en la naturaleza y la necesidad para la conservación de la Biodiversidad del Planeta.


2.3  Explicación del Tema: La esterilización es un procedimiento que se utiliza para contener la reproducción desenfrenadas de muchas especies en especial las mascotas, además de servir para conservarlos bien sanos
2.4  Actividades de evaluación: ver documental, consultar conceptos y resolver actividad




ACTIVIDAD

RESPONDER

1.-Decir en que consiste la castración
2.-Qué estudia la Etología?
3.-Porqué es importante la Esterilización de especies (Mascota)
4.-Qué sucede cuando no se esteriliza un Perro o un Gato
5.-Porqué cree usted que mucha gente haya abandonado sus mascotas en estos momentos
6.-Decir si en su casa tiene Mascota, si es afirmativo favor dibujarla, de lo contrario dibuje una mascota que le gustaría tener en un futuro
7.-Escribir en 5 o 10 renglones su comentario sobre el taller realizado

3.    GLOSARIO DE TÉRMINOS-CONSULTAR

Qué es: Castración y Especie.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Libros de Biología, páginas web, Documental



1.      IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Área: Ciencias Naturales
Semana: 18 AL 22 DE MAYO
Grado: sextos y séptimos
Objetivo General: afianzar conocimientos fundamentales sobre el sistema circulatorio en el ser humano.
Actividad a Realizar por el estudiante: después de leer la guía y profundizar el tema mediante consultas, elaborará una cartelera donde se aprecie un dibujo del sistema circulatorio con sus partes. Puede usar una cartelera pasada, por el reverso.  Recuerden que el curso 603 de la mañana debe enviar las actividades a los profesores Miryam Sierra y Fritz Navas, siempre.
Criterios de Evaluación: se tendrá en cuenta para evaluar:
* Recursividad y estética en la elaboración de la cartelera.
* Envío oportuno de la actividad al docente titular del área así:

Miryam Sierra WhatsApp 3053713928
Fritz Navas WhatsApp 3043911178 
Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correo ambientalmisaelpastrana@gmail.com Bolneth Reales WhatsApp 3115391341 o al correo losaprendices.100@gmail.com

2.      ESTRUCTURA  DE  LAS  ACTIVIDADES  DE  APRENDIZAJE

2.1  Conocimientos necesarios para el aprendizaje
El sistema circulatorio
El sistema circulatorio es la estructura anatómica que está compuesta por:
Sistema cardiovascular y  Sistema linfático
El sistema cardiovascular.  Tiene como función distribuir los nutrientes y el oxígeno a las células del cuerpo y recoger los desechos metabólicos para después eliminarlos en los riñones a través de la orina, y por el aire exhalado en los pulmones. El sistema cardiovascular comprende el corazón, que actúa como una bomba que mantiene el conjunto en funcionamiento, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que son los conductos que transportan la sangre y, la sangre, que es el líquido fluido que contiene las células producidas por la maduración de las células madre de la médula ósea.
Los glóbulos rojos.  son unos discos bicóncavos, esto es con forma de esfera hueca, que se componen de hemoglobina. La hemoglobina es una sustancia rica en hierro cuya función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de células del cuerpo. Su tamaño, forma y flexibilidad les permiten introducirse en espacios pequeños.
Los glóbulos rojos derivan de las células madre de la médula ósea y son, en origen, células con núcleo cuya maduración en la médula se lleva a cabo con la síntesis de la hemoglobina y la pérdida de función del núcleo, que finalmente es expulsado. En este momento, esa célula nueva se llama reticulocito, que se transforma en glóbulo rojo o hematíe cuando pierde material y se hace más pequeño. El glóbulo rojo ya maduro pasa al torrente sanguíneo.
Los glóbulos blancos. son los encargados de defender el organismo frente a las infecciones. Se producen a partir de las células madre en la médula ósea, donde se almacenan, y se liberan al torrente sanguíneo cuando el organismo los necesita. Los glóbulos blancos viven en la sangre unas doce horas. Son de un tamaño más grande que los glóbulos rojos. El recuento total de leucocitos se encuentra entre 5.000 y 10.000 por milímetro cúbico y existen cinco tipos distintos
Las plaquetas (o trombocitos) son las células que previenen la hemorragia con la formación de coágulos. Se producen en la médula ósea a partir de una célula llamada megacariocito que proviene de las células madre. Las cifras normales de plaquetas en sangre son de 150.000 a 450.000/mm3 en sangre. La trombopoyetina es una hormona que estimula a la médula para la formación de plaquetas.
Las plaquetas se acumulan en las heridas, provocando una contracción del vaso sanguíneo y, tras una serie de reacciones químicas y junto con los factores de coagulación que intervienen, se unen entre sí y forman un coágulo de fibrina que detiene definitivamente la hemorragia. Las plaquetas viven unos diez días en la sangre.
El sistema linfático
Como parte importante del sistema inmune, desempeña un papel fundamental en la defensa del organismo frente a las infecciones.
Se trata de un sistema de transporte semejante al aparato circulatorio con la diferencia de que no es un sistema cerrado sino que se inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, reali­zando por tanto un trayecto unidireccional.
Las funciones del sistema linfático son las siguientes:
1. Transportar el líquido de los tejidos que rodea a las células, principalmente sustancias proteicas, a la sangre porque debido a su tamaño no pueden atravesar la pared del vaso sanguíneo.
2. Recoger las moléculas de grasa absorbidas en los capilares linfáticos que se encuentran en el intestino delgado.




2.2 Explicación del Tema
Después de leer la guía y profundizar el tema mediante consultas, elaborar una cartelera donde se aprecie un dibujo del sistema circulatorio con sus partes. Puede usar una cartelera pasada, por el reverso. 

2.3  Actividades de evaluación
Se tendrá en cuenta para evaluar:
* Recursividad y estética en la elaboración de la cartelera.
* Envío oportuno de la actividad al docente titular del área.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Recuperado de:




GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4
ÁREA CIENCIAS NATURALES

                
                                                                           
                                                                                                                 
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Asignatura: Biología
Grado: noveno
Semana: 18 – 22 de mayo
Tema: Estructura tridimensional del ADN
Objetivo General: Explicar un modelo tridimensional del ADN, elaborado con material reciclable,  a partir de la descripción dada en la guía.
Actividad a Realizar por el estudiante
Realizar lectura detenida de la guía.
Desarrollar completamente las actividades propuestas en la guía, para finalmente construir un modelo del ADN, sustentarlo y realizar video.
Criterios de Evaluación:
Desarrollo completo de la actividad propuesta en la guía y construcción del modelo a partir de lo realizado en las actividades escritas y realizar vídeo explicando la estructura del ADN. Enviar vídeo así: Jornada mañana: profesora Miryam Sierra WhatsApp 3053713928 y Jornada tarde:  profesora Luz Marina Ramírez ambientalmisaelpastrana@gmail.com
Enviar a más tardar el miércoles 20 de mayo
REFLEXION
Los ácidos nucleicos son moléculas extremadamente complejas de los seres vivos. Reciben este nombre porque fueron descubiertos en el núcleo celular, aunque también se pueden encontrar en el citoplasma. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: uno de cadena sencilla, llamado ácido ribonucleico o ARN y otro de cadena doble, llamado  ácido desoxirribonucleico o ADN.
CONCEPTOS PREVIOS
El ADN, de una célula   eucariótica   se aloja en el núcleo celular. Está formado por una doble cadena   en espiral,  y está constituido  químicamente  por azúcar desoxirribosa, fosfato y cuatro clases de  bases; adenina, timina, citosina  y guanina .Recordemos también que el ADN contiene genes; los genes son fragmentos de ADN, que dependiendo la secuencia de nucleótidos en la cadena, determina las propiedades de los genes.
MARCO TEORICO: ESTRUCTURA DEL ADN
El ácido desoxirribonucleico o ADN es una molécula que tiene la misión de almacenar y transmitir la información la genética en los seres vivos. Por lo que ya por si mismo el ADN es un dispositivo biológico de almacenamiento de datos. Una molécula de ADN está compuesta de unidades más pequeñas denominadas nucleótidos. Cada nucleótido está formado por tres unidades básicas: un azúcar simple, llamado desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada, que puede ser de dos tipos: las purinas adenina (A) y guanina (G) y las pirimidinas: citosina (C) y timina (T)
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas de nucleótidos con una configuración en espiral, comúnmente conocida como doble hélice. Las bases nitrogenadas se disponen a manera de peldaños y cada media vuelta de la escalera en hélice, consta de cinco pares de bases.
Apareamiento de las bases nitrogenadas en el ADN
Las bases nitrogenadas de los nucleótidos de una de las hebras que forman el ADN establecen una asociación especifica con las bases nitrogenadas correspondientes de la otra hebra, de manera que los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que tienen timina (A-T), y los que contienen citosina con los que contienen guanina (C-G). A esta complementariedad entre las bases nitrogenadas  en el ADN, se le denomina regla del apareamiento de bases y es lo que permite explicar el porqué, en una cadena de ADN existe igual cantidad de adenina y timina e igual cantidad de citosina y guanina. Los puentes de hidrógeno entre pares de bases complementarias mantienen juntas las dos cadenas de ADN. Tres puentes de hidrógeno unen la guanina con la citosina, y dos puentes de hidrógeno la adenina con la timina.
Dentro de cada cadena de ADN, el grupo fosfato de un nucleótido se enlaza con el azúcar  del nucleótido siguiente en la misma cadena. Este enlace produce un “esqueleto” de azúcares y fosfatos covalentes enlazados en forma alterna. Las bases de nucleótidos sobresalen de este esqueleto de azúcares y fosfatos, y están orientadas todas en la misma dirección. Por consiguiente, los dos extremos de una cadena de ADN difieren; un extremo tiene un azúcar libre o no “enlazado”, y el otro extremo tiene un fosfato “libre” o no enlazado.

                                                 Puentes de hidrógeno

Para construir un modelo del ADN vamos a reemplazar por figuras geométricas cada una de las moléculas que forman el ADN, como se indica a continuación:
El  fosfato será representado por  un circulo, el azúcar  por un pentágono y  las bases deberán estar hechas por figuras que encajen una entre la otra. Estas condiciones pueden variar en los diferentes ejercicios.

Los anteriores son modelos bidimensionales del ADN, pero el ADN en realidad es una molécula tridimensional. Aquí vemos la doble hélice en forma tridimensional.


 ACTIVIDAD A DESARROLLAR.
 Realice en el cuaderno los siguientes numerales:
1. Dibuje una molécula de ADN   como la de la figura 1 a partir de la siguiente secuencia de bases en la hebra 1  AGCATTAGCCTA (tenga en cuenta los colores). No olvide que ninguna molécula puede llevar más de 6  colores, colores que identifican por una vez a cada uno de sus componentes. Y como se repite muchas veces, es necesario mantener la misma coloración elegida para cada uno.
2. Si la secuencia de una molécula de ADN  en la hebra dos  es:      TCCGCGCAAATACTATC  ¿Cuál sería la secuencia de la hebra  uno? Dibújela en solo letras.
3. Consulte y dibuje qué es un   gen,   de qué está hecho, para qué sirve y dónde se encuentra.
4. ¿En qué parte del Cromosoma  está el ADN?
5. ¿Qué son genes alelos?
6- Elabore el modelo tridimensional del ADN a partir de la siguiente secuencia ATATAGCCCATGCA
TATGCC, tenga presentes los colores que representan cada una de las moléculas de los nucleótidos.




ES NECESARIO UTILIZAR MATERIAL RECICLADO PARA ELABORAR EL MODELO











BIBLIOGRAFIA:
Audesirk, Teresa y Audesirk, Gerald (2008). Biología la vida en la Tierra. México. Pearson  Prentice Hall.


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4
ÁREA CIENCIAS NATURALES

 

1.    IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Asignatura: Química
Grado: once
Semana: 18 – 22 de mayo
Objetivo General: Acercar al estudiante al conocimiento de la química orgánica a partir del análisis de un texto de carácter científico.

Actividad a Realizar por el estudiante
Realizar lectura del texto presentado en la guía.
Desarrollar completamente las actividades propuestas en la guía.
Criterios de Evaluación:
Desarrollo completo de las actividades propuestas en la guía en el cuaderno de química, y enviar fotografías. Jornada mañana: profesora Miryam Sierra WhatsApp 3053713928 Jornada tarde:  profesora Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correo ambientalmisaelpastrana@gmail.com
Enviar a más tardar el miércoles 20 de mayo
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
2.1. Reflexión inicial
Las proteínas que constituyen tus cabellos, tu piel y tus músculos; el ADN que controla tus características hereditarias; los alimentos que consumes y los medicamentos que usas para aliviar las enfermedades son sustancias orgánicas.
Aunque las primeras teorías pregonaban que los compuestos orgánicos contenían una fuerza vital característica por provenir de fuentes vivas y que, por lo tanto, los compuestos orgánicos no podían ser obtenidos ni manipulados en el laboratorio, los químicos modernos han desarrollado sofisticadas técnicas que permiten la síntesis de nuevos compuestos, como medicamentos, colorantes, polímeros, plásticos, insecticidas y una multitud de compuestos de origen sintético.
En esta guía encontrarás información sobre estudios recientes en el campo de la nanotecnología relacionados con procesos propios de los seres vivos.
2.2. Conocimientos previos.
Fotosíntesis: Proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila y que permite, gracias a la energía de la luz, transformar un sustrato inorgánico en materia orgánica rica en energía.
Crean 'bacterias cyborg' que pueden convertir el CO2 en componentes orgánicos
Químicos de la universidad de California Berkeley han creado bacterias ciborg (un sistema hibrido de bacterias y nanocables) que capturan la energía de la luz solar y la transfieren a las bacterias para convertir el dióxido de carbono y el agua en moléculas orgánicas y oxígeno.
En la Tierra, un biohíbrido de este tipo podría eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera mientras que en Marte proporcionaría a los colonos materia prima para fabricar compuestos orgánicos que van desde combustibles hasta medicamentos. La eficacia es mayor que la eficiencia fotosintética de la mayoría de las plantas.
Los químicos de la UCBerkeley y Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley Lab) han estado trabajando durante los últimos ocho años en un sistema hibrido que combina bacterías y nanocables que pueden capturar la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en bloques de construcción para moléculas orgánicas. Los nanocables son delgados hilos de silicio de aproximadamente una centésima parte del ancho de un cabello humano, utilizados como componentes electrónicos, y también como sensores y células solares.
“En Marte, aproximadamente el 96% de la atmósfera es CO2. Básicamente, todo lo que necesita es estos nanocables de semiconductores de silicio para absorber la energía solar y transmitirla a estos organismos para que hagan la química”, explica el líder del proyecto, Peidong Yang.
"Para una misión en el espacio profundo, es importante el peso de la carga útil, y los sistemas biológicos tienen la ventaja de que se auto-reproducen: no necesitas enviar mucho. Es por eso que nuestra versión biohíbrida es tan atractiva", asegura.
El único otro requisito, además de la luz solar, es el agua, que en Marte es relativamente abundante en los casquetes polares y probablemente yace congelada bajo tierra en la mayor parte del planeta, apunta Yang, científico en Berkeley Lab y director del Instituto Kavli de Nanociencia Energética.
El biohíbrido también puede extraer dióxido de carbono del aire en la Tierra para producir compuestos orgánicos y al mismo tiempo abordar el cambio climático, que es causado por un exceso de CO2 producido por el hombre en la atmósfera.
Los investigadores informan ahora de un hito en el empaquetamiento de estas bacterias ('Sporomusa ovata') en un 'bosque de nanocables' para lograr una eficiencia récord: el 3,6% de la energía solar entrante se convierte y almacena en enlaces de carbono, en forma de una molécula de dos carbonos llamada acetato: esencialmente ácido acético o vinagre.
Las moléculas de acetato pueden servir como bloques de construcción para una variedad de moléculas orgánicas, desde combustibles y plásticos hasta medicamentos. Muchos otros productos orgánicos podrían estar hechos de acetato dentro de organismos genéticamente modificados, como bacterias o levaduras.
El sistema funciona como la fotosíntesis que las plantas emplean naturalmente para convertir el dióxido de carbono y el agua en compuestos de carbono, principalmente azúcar y carbohidratos. Sin embargo, las plantas tienen una eficiencia bastante baja, por lo general convierten menos del medio por ciento de la energía solar en compuestos de carbono. El sistema de Yang es comparable a la planta que mejor convierte CO2 en azúcar: la caña de azúcar, que tiene una eficiencia del 4-5%.
Yang también está trabajando en sistemas para producir de manera eficiente azúcares y carbohidratos a partir de la luz solar y el CO2, lo que podría proporcionar alimentos para los colonos de Marte.
Cuando Yang y sus colegas demostraron por primera vez su reactor híbrido de nanocables y bacterias hace cinco años, la eficiencia de conversión solar era solo de aproximadamente 0,4%, comparable a las plantas, pero aún baja en comparación con las eficiencias típicas de 20% o más para los paneles solares de silicio que se convierten la luz en electricidad. Yang fue uno de los primeros en convertir nanocables en paneles solares, hace unos 15 años.
Los investigadores inicialmente intentaron aumentar la eficiencia al empaquetar más bacterias en los nanocables, que transfieren electrones directamente a las bacterias para la reacción química. Pero la bacteria se separó de los nanocables, rompiendo el circuito.
Los investigadores finalmente descubrieron que las bacterias, al producir acetato, disminuían la acidez del agua circundante, es decir, aumentaban una medición llamada pH, y los hacían desprenderse de los nanocables.
Finalmente encontraron una manera de mantener el agua un poco más ácida para contrarrestar el efecto del aumento del pH como resultado de la producción continua de acetato. Esto les permitió acumular muchas más bacterias en el bosque de nanocables, aumentando la eficiencia casi en un factor de 10. Pudieron operar el reactor, un bosque de nanocables paralelos, durante una semana sin que la bacteria se despegara.
En este experimento en particular, los nanocables se usaron solo como cables conductores, no como absorbentes solares. Un panel solar externo proporcionó la energía.
Sin embargo, en un sistema del mundo real, los nanocables absorberían la luz, generarían electrones y los transportarían a las bacterias que se proyectaban sobre los nanocables. Las bacterias absorben los electrones y, de forma similar a la forma en que las plantas producen azúcares, convierten dos moléculas de dióxido de carbono y agua en acetato y oxígeno.
Tomado de europapress/cienciaplus/laboratorio  marzo 31 de 2020
Actividades
1. Contestar las siguientes preguntas de acuerdo al artículo “Crean 'bacterias cyborg' que pueden convertir el CO2 en componentes orgánicos”
a.    ¿Qué son las bacterias ciborg, por qué se consideran híbridos?
b.    ¿Cuáles son las características de los nanocables?
c.    ¿Cuáles son las ventajas de la  función híbrida que proponen estos científicos?
d.    ¿Qué es la fotosíntesis, qué entendemos por eficiencia fotosintética?
e.    ¿Cuáles son las características que presenta la atmósfera de marte, para  que estos experimentos puedan funcionar en ese lugar y dar los resultados requeridos?
f.     ¿Cuál es el argumento de estos científicos para pretender que su experimento sirva para abordar la problemática del cambio climático que se nos presenta en la actualidad?
g.    Las moléculas de acetato pueden servir como bloques de construcción para una variedad de moléculas orgánicas ¿Qué entiendes de esta expresión? ¿Cuál elemento químico es la base de los compuestos orgánicos?
h.     ¿Cómo afecta el pH a las bacterias ciborg?
i.      ¿Cuál es la función específica de los nanocables en este  proceso?
j.      ¿Cuál sería la función delos nanocables en un mundo real?

2.    Elabora una ilustración de cómo imaginas el experimento realizado por los químicos de la universidad de California Berkeley.




Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJOS SEMANA UNO GRADOS 6,7,8,9 Y 11

Alimentación saludable de Mayo